Carrito de compras

0

Carrito vacio

Impacto del calentamiento global en los páramos de Colombia

Colombia es el único país de Suramérica con costas en el Caribe y el Pacífico, y ocupa una superficie de más de 1,1 millones de kilómetros cuadrados. La mayoría de la población vive en dos regiones: los Andes elevados, donde la escasez de agua y la degradación de la tierra ya son un problema, y las regiones costeras e insulares, donde se prevé una subida del nivel del mar e inundaciones que repercutirán en las ciudades y la actividad económica. La nación también tiene una alta incidencia de desastres naturales y fenómenos meteorológicos extremos relacionados con las condiciones y la variabilidad climáticas. Según las estimaciones, Colombia contiene entre el 10% y el 15% de la biodiversidad mundial y es rica en recursos naturales.

Páramos de Colombia

El mayor páramo del mundo se encuentra en Colombia, que representa el 50% de todos los páramos del mundo. Los páramos de Sumapaz, que ocupan una superficie de más de 178.000 hectáreas, son una de las fuentes de agua más importantes de Colombia y el hogar de varias especies animales amenazadas, como el jaguar, el cóndor, el lobo de páramo, el cóndor y el oso moteado, en peligro de extinción.

Los páramos, donde se almacena y regula el agua, sirven como fuentes primarias de los ríos de Colombia, al igual que el Sumapaz. Aunque sólo comprenden el 1,7% del país, estos pastizales templados son responsables del 70% de su agua dulce. El momento para proteger estos ecosistemas distintivos no podría haber sido más ideal, ya que en 2016, Colombia se enfrentó a una de las peores sequías registradas en la historia.

Impactos del calentamiento global 

Se prevé que los efectos del cambio climático tendrán un impacto significativo y duradero en ecosistemas delicados y únicos, acelerarán la tasa de degradación de la tierra, tendrán un efecto en la calidad del agua y la producción agrícola, y contribuirán a la extinción de especies como la flora y fauna de gran altitud (páramos) y los corales distintivos del Caribe occidental. Debido a su complicada geografía, a la interacción con la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y a El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) anual, Colombia ofrece una amplia y variada gama de fluctuaciones climáticas. Las temperaturas varían poco con la estación y oscilan entre extremadamente cálidas a nivel del mar y moderadamente frías en las zonas más elevadas. Los graves efectos económicos y medioambientales de los fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones, sequías y olas de calor, incluyen pérdidas agrícolas, daños a las infraestructuras, incendios forestales, disminución de la generación hidroeléctrica y enfermedades. Las precipitaciones alcanzan los 7600 mm anuales en la mayor parte de las tierras bajas del Pacífico, lo que la convierte en uno de los lugares más húmedos del planeta. Más al este del país, la media de precipitaciones desciende hasta los 2.540 mm. Debido a su variada topografía, la vertiente oriental de los Andes registra importantes precipitaciones convectivas (5.000 mm/año). En las regiones septentrionales, la única y larga estación lluviosa dura de mayo a octubre, con una precipitación media anual de 1.070 mm. Debido a un drenaje inadecuado y a la degradación del suelo, grandes partes del interior del Caribe permanecen permanentemente bajo el agua en esta época.

Impactos en Colombia

En los últimos 20 años, la temperatura ha aumentado aproximadamente 1°C. En los últimos 30 a 40 años, se han observado tendencias al alza en las temperaturas medias y mínimas diarias. Los datos hidroclimáticos de 1960 a 1995 revelan tendencias al alza estadísticamente significativas en las temperaturas medias y mínimas mensuales medias del país, la humedad relativa y la evaporación de las cacerolas. En cuanto a la frecuencia de las tardes cálidas, se observan tendencias positivas y negativas. Además, tanto los casos de lluvias intensas como la racha de días secos presentan una tendencia favorable. En el centro de Colombia, las estaciones lluviosas han empezado a llegar antes recientemente que hace 25 años. Las precipitaciones anuales han variado drásticamente entre -4 y +6% entre 1961 y 1990, mientras que el nivel del mar ha subido entre 1 y 3 mm anuales. Se observa un aumento relativo de las precipitaciones del 5% de diciembre a febrero entre 1995 y 2005. En el norte, las precipitaciones disminuyen, mientras que aumentan en el sur.Recientemente, las estaciones lluviosas han comenzado a llegar más temprano al centro del país, con anomalías favorables para periodos prolongados de poca precipitación. Entre 1961 y 1990, algunas regiones de páramos tuvieron un aumento neto de la temperatura de 0,2 a 0,3°C cada década y una disminución de las precipitaciones mensuales de 2 a 3 mm por década. Entre 1990 y 2000 se produjo una disminución del 82% de los glaciares, con un retroceso lineal anual del hielo de 10-15 m. En los próximos 100 años, los glaciares de Colombia habrán desaparecido por completo debido a los patrones climáticos actuales.


Es un hecho conocido que Colombia se ve y seguirá viéndose afectada por el cambio climático. En los próximos años, se prevé que la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) pase a una fase negativa. Como resultado, el ciclo de la estación lluviosa probablemente se prolongará y los fenómenos de La Niña probablemente ocurrirán con más frecuencia y con circunstancias más húmedas de lo habitual. Se prevé un aumento de la variabilidad climática y de los fenómenos extremos. Se ha pronosticado que la región de la sabana colombiana crecerá debido a la prolongada sequía de 2005. Es posible que desaparezca cerca de la mitad de los páramos y que las zonas cubiertas de nieve desaparezcan por completo. Como consecuencia, se perderán recursos naturales, sobre todo agua. Según conjuntos de modelos múltiples, la temperatura media del aire aumentará 1,4 ⁰C entre 2011 y 2040, 2,4-3,2 ⁰C entre 2041 y 2070, y entre 2071 y 2100. La cantidad total de precipitaciones disminuirá entre un 15% y un 36% en las regiones del Caribe y Andina durante el próximo siglo, mientras que aumentará en la región del Pacífico. Según las predicciones, las costas del Caribe y del Pacífico podrían experimentar una subida del nivel del mar de 40 y 60 cm, respectivamente.

Ecosistemas más vulnerables

Sobre la base de estos resultados y predicciones, se determinó que los sectores socioeconómicos y los sistemas naturales más vulnerables son el sector agrícola, la salud humana debido al aumento previsto de la exposición a enfermedades tropicales como la malaria y el dengue, las zonas costeras, los recursos hídricos, los glaciares, los ecosistemas de las tierras altas andinas y la cubierta forestal asociada, los suelos y las tierras en proceso de desertificación. Basándose en los resultados del NC-1, el Proyecto Nacional Integrado de Adaptación (INAP) identificó tres áreas principales de preocupación: los ecosistemas de alta montaña (especialmente los páramos), las localidades insulares y costeras, y la salud humana. Se eligieron estos temas como de gran preocupación por lo vulnerables que son al cambio climático y lo cruciales que son para las poblaciones humanas.




:

Textos relacionados